REVISORES

Dr. Jorge Álvarez Cervantes

Doctor en Ciencias en Biotecnología, egresado de la Universidad Politécnica de Pachuca. Maestro en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ingeniero en Industrias Alimentarias por el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Actualmente es coordinador del Posgrado en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Pachuca. Forma parte del Cuerpo Académico en formación Manejo de Sistemas Agrobiotecnológicos Sustentables (mSAS) (UPPACH-CA-30). Sus intereses en la investigación son: Sistemas de producción, transformación y calidad agroalimentaria, Tecnologías de aprovechamiento y valorización de compuestos biotecnológicos con valor agregado mediante procesos biológicos sustentables. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y cuenta con perfil Deseable PROMEP. Ha dirigido 11 tesis de licenciatura, 3 tesis de maestría y 2 de doctorado. Ha publicado 18 artículos científicos en revistas indexadas y JCR, 7 capítulos de libro, y 3 solicitudes de patente ante el IMPI.

Doctorado en Ciencias con orientación en Edafología-Nutrición Vegetal.
Maestría en Ciencias con orientación en Poscosecha.
Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Perfil PRODEP.
Integrante del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias nivel maestría, y en doctorado.
Autora-Co-autora de 33 artículos científicos JCR o índice Conacyt. Autora o Co-autora de 5 artículos de revisión.
Ponente en Congresos Nacionales e Internacionales relacionados con la temática suelo-agua-planta (cultivo sin suelo-nutrición de cultivos- calidad del agua) y manejos de sistemas de producción.
Instructora de cursos de capacitación a productores, estudiantes y público en general. Instructora en diplomados.
Organizadora de diversos eventos nacionales e internacionales.
Experiencia docente a nivel licenciatura: Cultivo sin Suelo, Fertilidad de Suelos y Fertilizantes, Agricultura Protegida, Conservación de Suelos y Agua, Edafología, Manejo y Operación de Invernaderos, Fundamentos de la Ciencia del Suelo.
Experiencia docente a nivel Posgrado: Cultivos Hidropónicos, Nutrición de Cultivos, Sistemas de Producción de Hortalizas, Manejo de Sustratos en los Sistemas de Producción Agrícola, Seminario para obtención de grado.
Integrante de la Comisión de Revisión de tesis licenciatura, maestría y doctorado. -Integrante del cuerpo académico “Horticultura” con clave UAN-CA-4.
Responsable técnico de proyectos de investigación.
Directora y asesora de tesis de licenciatura.
Directora y asesora de tesis de maestría y doctorado
Evaluadora de proyectos Conacyt.
Evaluadora de solicitudes PRODEP.

Ingeniera Bioquímica Industrial, con especialización, maestría y doctorado en Biotecnología en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. La línea de investigación del doctorado estuvo aplicada en la producción de enzimas hidrolíticas mediante fermentación en estado sólido, utilizando como soportes aserrín de pino y lirio acuático. Profesora de Tiempo Completo, en la División de Desarrollo Comunitario y Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. La línea de investigación en la que se trabaja es en la producción de azúcares fermentables a partir de residuos orgánicos para la producción de bioetanol. Se han presentado trabajos en Congresos Nacionales y se han realizado publicaciones en la revista Mexican Journal of Biotechnology y en algunas otras revistas indexadas. Se contribuye a la formación de recursos humanos en la dirección de tesis a nivel licenciatura, Residencias Profesionales y Proyectos Integradores. Actualmente se trabaja con proyectos financiados por el TecNM.

Dra. Teresa Romero Cortés

Profesor- investigador de Tiempo Completo (PTC) de la Escuela Superior de Apan, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México. Es autor de artículos, libros, capítulos de libro y publicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en la formación de recursos humanos de maestría y licenciatura con proyectos de investigación relacionados con la interacción planta-microorganismo, caracterización de bioprocesos, aplicación de técnicas bioquímicas y de biología molecular para la identificación de microorganismos. Cuenta con el reconocimiento nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SIN- CONACyT) y con el perfil deseable otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Pertenece al cuerpo académico en consolidación “Biociencias moleculares (UAEH-CA-100)”. Obtuvo la medalla Mérito Garza 2017, 2018 en la UAEH por la contribución a la docencia y la investigación. Obtuvo el Premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017 al mérito "Investigación Científica”.

Dra. Virginia Mandujano González

Egresada del Instituto Tecnológico de Acapulco de la Ingeniería en Bioquímica, cuenta con una maestría en biotecnología y doctorado en Ciencias en Biotecnología, ambos por la Universidad Politécnica de Pachuca. Cuenta con perfil deseable PRODEP desde 2018 a la fecha. Desde el 2018 es Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica de Corregidora en la carrera de Ingeniería en Biotecnología. Su linea de investigación son enzimas microbiologicas y el uso de materiales con efectos antimicrobianos. Ha publicado artículos indexados, capítulos de libros y cuenta con patentes.

M.C. Julio Seferino Hurtado Márquez

Identificado con C.C 72. 154 .163 de Barranquilla, Colombia. Con una experiencia de más de 26 años de Docencia Universitaria. Es Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad del Atlántico en 1993, Especialista en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en 1997. Magíster en Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional, sede Medellín en 2004. Especialista en Estudios Pedagógicos en la Corporación Universitaria de la Costa, en Barranquilla en 2004. Fue Profesor catedrático en la Universidad del Norte y en la Universidad del Atlántico en el período de 1994 a 2007 y Profesor en la Corporación Universitaria de la Costa 1997 a 2007. Actualmente es docente de Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, donde ingresó desde 2008. Ha participado en el diseño de importantes programas de posgrados en la región Caribe Colombiana. Actualmente es el director de los programas de Especialización y Maestría en estadística Aplicada de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Su área de Experticia son los Diseños de experimentos y la Ingeniería de calidad. Desde estos dos campos asesora en la parte experimental los trabajos de grados de estudiantes de la Maestría en Ingenierías de la UTB.

Dr. Daniel Trujillo Ramírez

Doctor en Biotecnología por la Universidad Autónoma Metropolitana, es profesor de tiempo completo del programa educativo Ingeniero Bioquímico Industrial. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, integrante del cuerpo académico Bioprocesos Agroalimentarios, desarrollando las líneas de generación y aplicación del conocimiento: Alimentos funcionales y aprovechamiento integral de residuos agroindustriales para la obtención de aditivos alimentarios. Ha publicado en revistas indexadas de alto factor de impacto en temas relacionados a la extracción y caracterización de biopolímeros y su utilización para la estabilización de emulsiones alimentarias, así como en la elaboración y caracterización de sistemas gelificados oleosos como alternativa al reemplazo de grasas saturadas en matrices alimentarias.

Maestro en Educación área Educación Superior en la Universidad La Salle, Pachuca, Hidalgo, la obtención del grado fue mediante la tesis Evaluación de dos Estrategias Didáctica para Impartir la Asignatura de Química a los grupos de Ingeniería en Sistemas Computacionales del ITESA, Apan, Estudiante de la Maestría en Ciencias en Alimentos En ITESA, Apan, Hidalgo, obtención del grado en trámite, mediante el proyecto Evaluación de una Mermelada de Aguamiel con Xoconoxtle Adicionada con Extracto de Pulpa de Xoconostle en Emulsión. Especialidad en Tecnología de Alimentos y Licenciatura en Químico Farmacobiólogo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Participación como colaborador en el proyecto financiado por el programa Tecnológico Nacional de México “Evaluación de un Probiótico Adicionado Piensos Alimenticios de Pollos de Engorda#. Responsable del proyecto “Elaboración de un Sazonador a partir de Pencas de Descarte de Barbacoa” en el programa del Fortalecimiento a Cuerpos Académicos. Colaborador en diferentes proyectos que se realizan en el área de Investigación del Programa Educativo de Ingeniería en Industrias Alimentarias, en esa misma Institución asesorando para la obtención del título de Ingeniero em Industrias Alimentarias, una dirección de tesis de tesis asesor como vocal de tesis en diferentes ocasiones, Asesor en la elaboración del Informe de Residencia Profesional y para la obtención del título, como Presidente, Secretario y Vocal. Asesor de Residencia Profesional de diferentes alumnos y en diferentes empresas desde 2006 hasta la fecha.

Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Minatitlán en el año 2000. Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica con especialidad en Sistemas Digitales por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet) en el año 2002 Dr. en Ciencias en el Área de Ciencias Computacionales por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en el año 2013. Intereses científicos: Cómputo Suave, Análisis de Imágenes Satelitales y de Radar, Tratamiento de Imágenes, Segmentación y Clasificación de Imágenes, Procesamiento Digital de Señales, Desarrollo de aplicaciones usando microcontroladores, entre otros. Actualmente labora como Profesor Investigador Asociado C en la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz donde realiza trabajos de tutorías, asesorías, seguimiento a alumnos en sus estadías a nivel Técnico Superior Universitario y a nivel Ingeniería. Representante del Cuerpo Académico de la Carrera de Mantenimiento Industrial dentro de la UTSV.

Doctora en Ciencias Computacionales. Es Profesora-Investigadora en el Departamento de Investigación y Posgrado de la Universidad Politécnica de Tulancingo ubicada en el estado de Hidalgo, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel candidato. Es miembro de la Asociación Mexicana del Procesamiento del Lenguaje Natural (AMPLN). Durante el periodo 2018-2019 se desempeñó como investigadora posdoctoral en el grupo de Tecnologías del Lenguaje del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Sus líneas de investigación se enfocan, principalmente, en el Procesamiento del Lenguaje Natural y Aprendizaje Automático.

Dra. Paola Andrea Sánchez-Sánchez

Paola A. Sánchez Sánchez es Ingeniera industrial con magister y doctorado en Ingeniería de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia - Medellín, Colombia. Desde el 2005 ha trabajado como profesora universitaria en diferentes instituciones de educación superior. En la actualidad es profesor asociado a la facultad de ingeniería en la Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia y editora de la revista científica Investigación e Innovación en Ingenierías. Sus campos de interés investigativos giran en torno al desarrollo y aprendizaje de métodos de inteligencia computacional en el modelado y pronóstico de series de tiempo; optimización cuantitativa; aplicación de técnicas de extracción de conocimiento en bases de datos usando inteligencia computacional; desarrollo de sistemas inteligentes con aprendizaje de máquinas.

Lic. en Informática por la Universidad Nacional Autónoma de México (Tesis: Mejoras al reconocimiento óptico de caracteres y a la corrección de textos electrónicos en los sistemas de lectura automática de texto). Maestro en Inteligencia Artificial por la Universidad Veracruzana (Tesis: ILDT: un algoritmo de Aprendizaje Inductivo Incremental en Primer Orden). Doctor en Ciencias de la Computación en la Escuela de Ciencias de la Computación e Ingeniería Electrónica, de la Universidad de Essex, Reino Unido (Tesis: Plan Acquisition Through Intentional Learning in BDI Multi-Agent Systems). Adscrito al Depto. de TI, UAM-Cuajimalpa desde 2009. Profesor de la Lic. en Tecnologías y Sistemas de Información, y Coordinador de la misma de 2011 a 2013. Ha dirigido Proyectos Terminales y de Servicio Social. Fue miembro de los grupos de Investigación “Creatividad Computacional” y “Lenguaje y Razonamiento”. Ha sido desarrollador de sistemas en los sectores público y privado y Profesor de Asignatura en la Lic. en Informática de la Universidad Latina y la UNAM de 2008 a 2013.

M. en C. Nicolás Cervantes Escorcia

Título y cedula como Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones (Especialidad en Robótica, Automatización y Control Industrial). Expedido por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Con promedio de 8.73, Egresado en mayo del 2010 No. De cedula 6679773.
Título y cedula como Maestro en Ciencia en Automatización y Control. Realizada en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Con promedio de 8.45, egresado en julio del 2017. No de cedula 11037864.

In Pow Three – Ingeniero de Proyectos en el área de Ingeniería y Desarrollo. Investigador Asociado - Proyecto de Estímulos a la Innovación CONACYT denominado “Sistema Háptico Bilateral para Entrenamiento Clínico Laparoscópico Basado en Realidad Virtual”.

Doctor en Ciencias de Ingeniería por el Tecnológico de Monterrey y Maestro en Ciencias en Ingeniería mecánica e Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Desde 2008, me desempeño como Investigador en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y como profesor de cátedra en el Tecnológico de Monterrey desde 2016. En el INEEL me he desempeñado como jefe de proyecto e investigador principal en proyectos enfocados a mejorar la eficiencia del sector energético nacional empleando técnicas de diseño, modelado, simulación y optimización. En el Tecnológico de Monterrey he impartido cursos a nivel licenciatura relacionados con el análisis y simulación de mecanismos, diseño de máquinas y sistemas para la generación de energía. He publicado cuatro artículos en revistas indizadas en el Journal Citation Reports (JCR), dos capítulos de libro y un artículo indizado en Scopus, más de 20 artículos en congresos internacionales y dos derechos de autor.

Ingeniero Eléctrico egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó estudios de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería (DEPFI). Obtiene el grado de Doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias aplicadas (CIICAp) de la UAEM.
Es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI). Sus principales líneas de investigación en Sistemas Eléctricos de Potencia y Distribución incluyen la Operación de sistemas eléctricos, calidad y uso eficiente de la energía y transitorios electromagnéticos. Divulga sus trabajos principalmente a través de artículos técnicos, conferencias, docencia y entrevistas de radio. También, pertenece a un cuerpo académico consolidado y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Ocupó varios puestos operativos y de jefatura de confianza en las Subdirecciones de Producción, Distribución y aseguramiento de la Calidad de la extinta Luz y Fuerza del Centro.

Integrante del grupo de trabajo del área de Térmica y Fluidos de la Gerencia de Turbomaquinaria del INEEL, ha tenido participación en diversos proyectos relacionados con la evaluación termodinámica de equipos y sistemas mecánicos mediante la aplicación y desarrollo de procedimientos de diagnóstico de la operación, en línea y fuera de línea, para la mejora de eficiencia en turbinas de vapor y gas, así como en el desarrollo de programas de cómputo para la determinación en línea de desviaciones al régimen térmico de unidades de generación termoeléctrica. Ha sido responsable de realizar estudios técnico-económicos de proyectos de conversión de centrales termoeléctricas de combustóleo a carbón o coque de petróleo; así como de repotenciación de unidades mediante la conversión a ciclos combinados. Su participación en proyectos de eficiencia energética le ha permitido ser coautor de 23 artículos técnicos especializados y tres derechos de autor en diagnóstico de turbomaquinaria.

Mtro. Erick del Jesús Tamayo Loeza

Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Mérida, con Maestría en Tecnologías de Información por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, desde el 2006 es docente en el área de Ingeniería Electromecánica en el Instituto Tecnológico Superior Progreso, y desde el 2013 es Profesor de Tiempo Completo en la misma Institución, es líder del cuerpo académico Sistemas Electromecánicos, Manufactura, Automatización Y Control” con registro PRODEP: ITESPRO-CA-1 con línea de investigación: “Desarrollo de sistemas electromecánicos”, ha desarrollado artículos científicos y de tecnología financiados por instituciones externas, ha realizado publicaciones de corte científico y tecnológico, es autor de los libros “Modelación e implementación de un marcapasos artificial”, y “Robot Hexápodo: Tarjeta electrónica para aplicaciones en robótica e implementación de algoritmos de movimiento”, también ha participado en la realización de Capítulos de Libro editados por ESCORFAN, de igual manera ha desarrollado prototipos para la industria de manufactura y sistemas de rehabilitación.

Ingeniero Industrial Eléctrico por el ITV (1994), Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Potencia por la UANL (2001). Ingresó al INEEL en 1994, en donde labora como investigador de la Gerencia de Equipos Eléctricos. Especialista en alta tensión, y en diagnóstico y monitoreo de máquinas eléctricas rotatorias. Ha dirigido proyectos para la CFE, LFyC, PEMEX y Compañías Privadas del Sector Eléctrico. Estos proyectos incluyen la evaluación y diagnóstico de motores y generadores mediante pruebas en línea y fuera de línea, supervisión de rehabilitación de generadores, participación en grupos de normalización de LFyC, y desarrollo de metodologías para la evaluación de generadores y transformadores de potencia. Ha realizado ponencias en foros nacionales e internacionales y es autor/co-autor de 28 artículos técnicos. Ha publicado un libro y tiene 5 derechos de autor. Es representante de México ante el CIGRE en el grupo SCA1 “Máquinas Eléctricas Rotatorias”.

Dra. Laura Elena Espino Barranco

Licenciada en Administración de Empresas
Maestra en Educación con área de énfasis en Administración Educativa y Gestión
Maestra en Administración
Doctora en Ciencias Económico Administrativas

Dr. Edgar Iván Roldán Cruz

Doctor en Economía, mención honorífica, por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeña actualmente como Profesor Investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo gracias al beneficio que recibió en el 2014 por parte de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Cuenta con estudios de desarrollo regional y economía; estancias de investigación en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económico Social (ILPES-CEPAL); en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); y en Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés).
Se especializa en economía agrícola y regional. Desde el 2016 miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); en 2019 promovido al Nivel 1 del mismo. Entre las últimas publicaciones en revistadas de prestigio: 2020. Roldán Cruz, Edgar Iván y Pablo Vargas González. Planeación pública regional en Hidalgo: ejercicios inciertos. Revista regiones y desarrollo sustentable. El Colegio de Tlaxcala, A.C. 2019. Roldán Cruz, Edgar Iván. Proximidad geográfica y organizativa en la producción de la Opuntia spp en Hidalgo. Estudios Sociales, revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. 2018. Roldán Cruz, Edgar Iván. Reparto agrario. Re-estructuración del espacio y producción alimentaria en Hidalgo (México), 1917-1940. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, año VIII, número 16, mayo a agosto de 2018. Páginas: 229-263. 2017. Roldán Cruz, et al. Urban driving forces and megacity expansion threats. Study case in the Mexico City periphery. Habitat International, número 64, 2017. Página 109-22. EUA. Editorial Elsevier. En producción editorial: 2018. La planeación pública regional en Hidalgo: ejercicios inciertos. Pachuca de Soto, Hidalgo. El Colegio del Estado de Hidalgo. 2018. Págs.: 120. 2017 Caracterización del SIAL nopal verdura y fruta en el estado de Hidalgo, México. Ciudad de México. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y El Colegio del Estado de Hidalgo; 2017. Págs.: 144. 2015. Organización económica y desarrollo regional del estado de Hidalgo: Pasado y presente. Pachuca de Soto, Hidalgo. Editorial El Colegio del Estado de Hidalgo. 306 paginas. Desde el 2015, responsable del Seminario Permanente de Economía Agrícola y Políticas, esfuerzo auspiciado por El Colegio del Estado de Hidalgo. A partir del 2017, integrante y participante de la Red Científica en Sistemas Agroalimentarios Localizados, Formación de Redes Temáticas del CONACYT 280604.

Mtra. Jeanette Fabiola Díaz Quintanilla

Ingeniera Industrial por la Universidad Nacional de San Agustín, con maestría en Administración Estratégica de Empresas (MBA) en CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú, actualmente doctorando en Ciencias y Tecnologías Medioambientales de la Universidad Nacional de San Agustín. Con más de 15 años de experiencia laboral en las áreas de administración, logística, seguridad y medio ambiente en empresas de diversos rubros. Actualmente me desempeño como docente universitaria, investigadora y soy coordinadora de postgrado del Departamento Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo.

Dra. Dafne Lagos Hurel

Posee el Título de Ingeniero Civil Industrial, y grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Magíster en Gestión Empresarial y de Doctor en Ciencias. Además, cuenta con el Premio Universidad de La Frontera a la Mejor Alumna de la promoción. Durante su desarrollo profesional, ha guiado trabajos de título, y dictado asignaturas en las Universidades: de La Frontera, Mayor, Autónoma de Chile, y Tecnológica de Chile – Inacap, además del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. También, ha sido Directora de Carrera y Directora de la Dirección de Registro Curricular. Asimismo, ha presentado ponencias en el Congreso OPTIMA, relativas a Modelos de Programación Lineal, Modelos Probabilísticos, Cadenas Markovianas, y Grafos. A su vez, cuenta con publicaciones en revistas Wos/ Scopus. Por último, como Ingeniero ha prestado asesorías a empresas regionales, en Chile.

Paola Elizabeth Leal Mora

Profesor Asistente opción Docencia del Departamento de Procesos Industriales. Forma parte del grupo de trabajo del área de Ingeniería Civil Industrial contribuyendo en las líneas de trabajo orientadas al mejoramiento de procesos en la industria a través de la optimización. Ha desarrollado trabajos en el área de Lean Manufacturing y su conexión con la Industria 4.0 En esta línea ha guiado diversos trabajos de título en empresas de la región tales como Carozzi, ROSEN, Vilkun S.A., CCU entre otras. Además, está vinculada al equipo de trabajo de Innovación Docente del Departamento, a través del cual ha desarrollado variados Proyectos vinculados con el desarrollo de la Creatividad en Ingeniería y con la implementación de estrategias innovadoras de aprendizaje activo.

Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo

Profesor investigador. Facultad de Ingeniería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa.
SNI: Candidato (CVU Conacyt: 366346). Miembro honorífico del sistema sinaloense de investigadores y tecnólogos (SSIT).

Dr. Samuel García Díaz

Realizó estudios en Ingeniería Química en la Universidad Veracruzana, posteriormente obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Veracruz y el grado de Doctor en Biotecnología por la Universidad Autónoma Metropolitana. En el doctorado fue acreedor de la medalla al mérito universitario que entrega la Universidad Autónoma Metropolitana a los alumnos con mayor aprovechamiento y ganador del concurso anual de investigación “Premio Christopher Augur 2019”. Se desempeñó como profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Químicas, región Xalapa de la Universidad Veracruzana durante tres años en diferentes programas educativos (Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Ambiental) de 2012-2015. Además, fungió como Técnico Académico realizando funciones de gestión de laboratorios y de apoyo docente en la preparación de reactivos y manejo de instrumentos analíticos y de procesamiento especial en esta misma universidad. Cuenta con la dirección 5 tesis de licenciatura y con 7 años dedicados a la investigación con la producción de 14 artículos científicos publicados en revistas internacionales sobre temas relacionados a la caracterización fisicoquímica de diversos materiales de interés industrial y de investigación, en especial al estudio de alimentos elaborados en base al almidón. Estuvo encargado de la jefatura de Laboratorios de Química e Investigación en la Universidad Iberoamericana durante un año en 2019. Actualmente es profesor de asignatura y técnico académico en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz desde enero 2020.

Dra. Liliana León López

Licenciatura en Ingeniería Bioquímica, Facultad de Ciencias Químico Biológicas-UAS (2003-2008). Doctorado en Ciencias en Alimentos, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN (2010-2013).
Miembro Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2017, actualmente Investigador Nacional Nivel I.
Se desempeña como Profesora Investigadora de tiempo completo desde 2014 y forma parte del cuerpo académico Biotecnología Alimentaria UAS-CA-271, dentro del cual realiza investigación relacionada al bioprocesamiento de cereales y leguminosas, así como al estudio de componentes bioactivos de origen vegetal.
Ha publicado 11 artículos científicos en revistas indexadas y 1 capítulo de libro. Ha dirigido 4 tesis de licenciatura y 3 tesis de maestría.

Originaria de la Ciudad de México, es Ingeniera de los Alimentos por la Universidad Autónoma Metropolitana, y posteriormente realizó el Doctorado en Ciencias en Alimentos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.
Ha publicado 35 artículos como coautora, 9 capítulos de libros de editoriales de prestigio y editora de 1 libro. Ha codirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado de los programas de posgrado del IPN y externas. Imparte cursos en temas de microscopia fotónica y preparación de mesas. El tema de investigación que desarrolla en el CNMN es el estudio del efecto de los procesos térmicos sobre la macro y microestructura de materiales biológicos, y el aprovechamiento de residuos agroindustriales; a través del uso de las técnicas de microscopia y análisis de imagen.

Dr. Óscar Raúl Mancilla Villa

La Universidad de Guadalajara (en adelante UdeG), con domicilio en Avenida Juárez 976, colonia Centro, código postal 44100, en Guadalajara, Jalisco, hace de su conocimiento que se considerará como información confidencial aquella que se encuentre contemplada en los artículos 3, fracciones IX y X de la LPDPPSOEJM; 21 de la LTAIPEJM; Lineamientos Cuadragésimo Octavo y Cuadragésimo Noveno de los Lineamientos de Clasificación; Lineamientos Décimo Sexto, Décimo Séptimo y Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos de Protección, así como aquellos datos de una persona física identificada o identificable y la inherente a las personas jurídicas, los cuales podrán ser sometidos a tratamiento y serán única y exclusivamente utilizados para los fines que fueron proporcionados, de acuerdo con las finalidades y atribuciones establecidas en los artículos 1, 5 y 6 de la Ley Orgánica, así como 2 y 3 del Estatuto General, ambas legislaciones de la UdeG, de igual forma, para la prestación de los servicios que la misma ofrece conforme a las facultades y prerrogativas de la entidad universitaria correspondiente y estarán a resguardo y protección de la misma.

Ingeniero Bioquímico Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuento con Maestría y Doctorado en Biotecnología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente soy posdoctorante en el Centro de investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. (CIBNOR). Candidato del Sistema Nacional de investigadores.
Docente en la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma del Estado de México y en el Instituto de Educación Media Superior. Mi línea de investigación incluye la implementación de procesos biológicos para la producción de compuestos bioactivos de interés industrial en sistemas de cultivo en medio superficial y en medio líquido, así como la extracción, recuperación y biotransformación de compuestos bioactivos a partir especies vegetales poco valoradas y de residuos agroindustriales.

Dra. Patricia Ibarra Torres

Ingeniero en Alimentos por el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala, posterior a ello se desempeñó como Profesor de asignatura en el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del IPN Unidad Tlaxcala. A la postre realizó sus estudios de Doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Alimentos. Desde el 2015 es Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Politécnica de Guanajuato, adscrita al área de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Biotecnología donde además pertenece al Núcleo académico básico de la Maestría en Ciencias en Biotecnología Agroalimentaria y Maestría en Tecnología Avanzada, en la misma institución. Cuenta con el reconocimiento al Perfil deseable PRODEP. Ha dirigido 5 Tesis de Licenciatura y 3 de Maestría. Así mismo ha dirigido 2 proyectos de investigación en la modalidad de Jóvenes Investigadores con financiamiento del estado de Guanajuato.

Dr. Manuel Alejandro Robles Acevedo

Licenciatura en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Ciudad de México, México.
Maestría en Ciencias campo Metodología de la ciencia. Padrón de Excelencia CONACYT. Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México. México
Doctorado en Ciencias Administrativas. Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México. México

Dra. María Elena Hernández Hernández

Contador Público y Auditor; Maestría y Doctorado en Administración. Docente Investigador de Tiempo Completo; adscrita a la carrera de Contador Público del ITSSMT. integrante del Cuerpo Académico En Consolidación: Gestión Estratégica, Innovación y Educación para el Desarrollo Competitivo de las Organizaciones; Perfil Deseable ante PRODEP. Miembro de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (RedIBAI), y de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y negocios (RELAYN). Certificación académica por parte de ANFECA (Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración).

Dra. Karina Flores Tuxpan

Profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en las Licenciaturas de Administración y Contaduría Pública y Negocios Internacionales. Asignaturas: Finanzas Corporativas, Mercado de Dinero, Fundamentos de Finanzas, Análisis e Interpretación de Estados Financieros, Macroeconomía y Microeconomía.
Coordinador del departamento de Impuestos Estatales en la Dirección de Ingresos y Fiscalización de la Secretaría de Finanzas del Estado de Tlaxcala. Contacto 246-4650900.
Asesor Nómina C en Nestlé México S.A. de C.V. Fábrica Tlaxcala, División de negocios: Refrigerados. Contacto 246-4620900.

Profesor Investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, del posgrado en Ingeniería de Sistemas, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Se graduó de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica y de Maestro en Ciencias en Ingeniería Industrial en el IPN. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en Automatización, en la Universidad de Valenciennes, Francia. Sus intereses de investigación incluyen la modelación de sistemas de producción y servicio. Ha publicado más de 60 artículos en foros nacionales y 45 en internacionales y ha graduado a 20 alumnos de maestría y 7 de doctorado. En el IPN laboró en el Centro de Tecnología y en programas de Ingeniería y de Administración, impartiendo cursos sobre sistemas de producción. Fue Profesor en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene el grado de Senior Member por el IEEE. Recibió las preseas “Rafael Ramírez” y “Juan de Dios Bátiz” y premios por sus trabajos de maestría y de doctorado.

Tiene el grado de Doctor en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro. Se ha desempeñado como Profesor-Investigador desde 2006 a la fecha. Actualmente es Profesor-Investigador del Decanato de Ingenierías de la UPAEP, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Las áreas de interés son la logística y cadena de suministro en los sectores económicos y sociales, tales como: Logística Humanitaria, Riesgos en la Cadenas de Suministro de la industria Manufacturera, Ubicación de centros de ayuda humanitaria, Ruteo de vehículos, Planeación de la Producción, etc. Tiene publicaciones en Journals de alto impacto indexadas en JCR, SCOPUS, Elsevier, entre otros. Por otro lado, participa constantemente en foros, coloquios y congresos nacionales e internacionales. Así mismo ha dirigido 36 tesis de licenciatura, 18 tesis de maestría y 4 tesis de doctorado. Ha participado en la preparación y evaluación del PNPC-CONACYT del Posgrado en Logística de la Cadena de Suministro.

Maestría en Ingeniería Industrial con Especialidad en Calidad “Instituto Tecnológico de Pachuca” Pachuca de Soto Hidalgo. Titulada. Cédula Profesional 8051529. Título 12061404.

Dra. Jahicela Liévano Morales

Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología, Profesora Investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en los niveles de licenciatura y posgrado en las áreas de negocios, administración y mercadotecnia. Integrante de la Comisión Divisional de Emprendedores, del Núcleo Académico Básico y del Comité Académico de la Maestría en Agronegocios de la UJAT. Académico Certificado en Informática Administrativa por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), Certificado Nivel 1 en el Programa de Desarrollo Docente en Emprendimiento por Wadhwani Foundation LATAM. Dirección de tesis de maestría, mentora de proyectos de emprendimiento y asesora de negocios de práctica liderados por alumnos. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco, México. Cuenta con publicaciones y ponencias, principalmente con la línea de investigación: emprendimiento social y comercial, su impacto y formación en la educación superior, innovación y competitividad. Ha sido evaluadora de propuestas de investigación de estudiantes, arbitraje/dictaminación para publicaciones en revistas, capítulos de libros y congresos, evaluadora de proyectos de emprendimiento a nivel Latinoamérica y juez en eventos de emprendimiento. Miembro activo de la Red Nacional e Internacional de Profesionales en Administración de Agronegocios y Disciplinas Afines (RENAIPAA), de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria (SOMEXAA), de la Asociación Internacional de Investigadores sobre Emprendimiento y MIPYME AC y la Association Internationale de Recherche en Entrepreneuriat et PME.

Obtuvo el grado de licenciado en ciencias de la computación realizando tesis en el área cómputo matemático específicamente sobre problemas de optimización. Se graduó como maestro en ciencias computacionales con especialidad de robótica desarrollando el control para un robot hexápodo mediante el uso de modelos probabilistas. Obtuvo el grado de doctor en ciencias computacionales realizando investigación en el área de machine learning, desarrollando modelos probabilistas para el pronóstico de eventos de interés mediante el análisis de bases de datos temporales, desbalanceadas y no estacionarias. Ha publicado en congresos nacionales e internacionales, así como en revistas arbitradas e indexadas (JCR). Tiene experiencia profesional en la industria, trabajado como consultor en Tecnologías de la Información desarrolladas por IBM, diseñando e implementado soluciones TI de computo de alto desempeño y disponibilidad en empresas nacionales e internacionales. También ha desarrollo material didáctico con el cual ha dado capacitación al personal de las empresas en las que laboro. Cuenta con diferentes certificaciones internacionales que respaldan su experiencia en TI.

Doctor en Ciencias Computacionales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestro en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey, Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Pachuca.
Sus áreas de interés son el Aprendizaje Automático, Minería de Datos y el Reconocimiento de Patrones. De manera particular, su trabajo de investigación se centra en tópicos de Selección de Variables, Clasificación Supervisada y No Supervisada con aplicaciones para el tratamiento distribuido de particiones y grandes volúmenes de datos. Otras de las aplicaciones en las que ha incursionado se refieren a aspectos de Visión artificial para identificación de objetos en escenas controladas.
Su trayectoria en la formación de ingenieros y maestros en temas de computación abarca más de 25 años.

Maestría en Investigador social, cientista educativo de formación y filósofo de vocación. Investigador del Grupo CONEDUCA. Miembro activo de diferentes redes, grupos y centros de investigación científica. Articulista en diarios como Observatorio de Innovación Educativa, Otras Voces en Educación, La Jornada, Revista Edurama, U-Planner, Grupo y semillero de investigación. EDUMEDIA, Educación Futura. Sus filias y obsesiones epistémicas son los procesos y agentes educativos vistos de una perspectiva socio-cultural a través del poder, la juventud ciborg, las representaciones sociales y la prospectiva.

Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia

Doctor en Ciencias de Gobierno y Política y doctor en Educación, maestro en Ciencias Políticas, con especialidad en sistema político mexicano, especialista en Ética profesional en el mundo contemporáneo y licenciado en Historia, profesor investigador PRODEP. Cuenta con experiencia directiva y gestión institucional con énfasis en desarrollo académico, ponente en distingos congresos regionales, nacionales e internacionales.
Ha colaborado en distintas universidades públicas y de financiamiento privado en las áreas de posgrado en educación en las maestrías de ciencias de la educación e investigación educativa, maestría en gestión educativa con enfoque en dirección de instituciones y la gestión escolar, maestría en docencia de la educación superior, en la maestría en ciencias del aprendizaje y el doctorado en ciencias de la educación. Asesor de varias tesis de posgrado y consultor en diseño curricular.
Es docente fundador de la licenciatura en Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales BUAP desde el 2000, donde ha impartido docencia en las asignaturas de introducción a la ciencia política, Historia Mundial contemporánea, liberalismos, conservadurismo, teoría critica, fundamentos de políticas públicas y métodos de política comparada.
Colaborador de la revista Dike de las FDYCS, de la revista evolucionar del CICAP y de la revista del ejército y fuerza aérea de la SEDENA, coautor en dos textos disciplinares y uno en el área educativa.

Dr. Norberto Emmanuel Hernández Pliego

Recientemente me mudé al Reino Unido desde México y, como pertenezco a una comunidad minoritaria, entiendo los desafíos que enfrenta la sociedad para navegar, estar representado y sentir que tiene voz en la configuración de su entorno.
Espero poder utilizar mi experiencia vivida, así como mi amplia experiencia en liderazgo, investigación, gestión de eventos y proyectos para defender y promover la agenda del Foro de Inclusión y Equidad de Doncaster (IFF) al aprovechar las fortalezas y los activos existentes para mejorar la calidad. de la vida y reducir las desigualdades para los grupos minoritarios en todo el municipio.
Durante 4 años fui director de más de 750 estudiantes y 120 profesores en tres campus de la Universidad Humanista, México. A través de consultas, innovación y liderazgo experto, pude reducir las tasas de deserción de los estudiantes en un 60% y cultivé un entorno en el que los maestros y los estudiantes se sintieron apoyados para lograr sus objetivos. Defendí la voz de los estudiantes mediante el establecimiento de canales de comunicación entre los estudiantes y la administración de la escuela y los miembros de la facultad.

Se desempeña como Subdirector de Investigación y Postgrado en el Centro Universitario Municipal perteneciente a la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Ha impartido docencia de pregrado y postgrado en Cuba y el extranjero en las ramas de las ciencias sociales, el deporte e ingenierías, así como en programas de especialidad, maestrías y doctorados. Ha tenido una amplia participación como ponente y jurado de eventos científicos e instancias académicas en ejercicios de culminación de estudios. Posee varias publicaciones en revistas científicas, eventos, libros y capítulos de libros. Las principales líneas de investigación en que ha participado están relacionadas con el campo de la profesionalización de la formación de profesionales, didáctica, trabajo comunitario, desarrollo local.